domingo, 23 de septiembre de 2012

Fatherland




En el siglo XVI, Tomás Moro eligió el término utopía para bautizar una isla imposible donde todas las personas vivían en amor y compaña sin dejarse interferir por sus diferencias de raza, credo u opinión. Pronto la palabra pasó a designar cualquier objeto inalcanzable, cualquier ideal al que se opusiera la resistencia hosca de la realidad, con especial énfasis en las quimeras de orden político o social. Más tarde, no hace tanto, alguien a quien no conozco propuso el concepto paralelo de ucronía, queriendo designar, esta vez, otro imposible: aquel negado por la historia. Una ucronía es ese presente al que no conduce ningún afluente del tiempo; un efecto negado por sus causas; una situación histórica que no tuvo lugar pero que puede ocupar algún otro universo paralelo. Cabe una ucronía en la que yo soy abogado, monarca, feliz; otra en que España es un país próspero; otra en que España no existe en absoluto.

Por motivos que creo evidentes, la ucronía ha sido explotada sobre todo por los autores de ciencia ficción. Siempre que se saca a colación, se menciona la más citada (aunque no sé si la más leída), The man in the high castle, de Philip K. Dick. Hay muchas otras, evidentemente. Una ucronía es también Fatherland (1992), novela negra de Robert Harris en que se plantea qué habría sucedido si Hitler no hubiera perdido la famosa guerra. La idea matriz, creo, es buena, y si uno sabe sacarle partido puede enhebrar un hilo argumental a la vez resistente y lucido. Harris lo consigue con soltura.

Para dotar de verosimilitud a su relato, el novelista parte de la premisa de que un nazismo extendido hasta el año 1964 (fecha de la acción), no habría diferido en esencia del comunismo soviético que se dilató hasta el 89. En la Alemania que supone Harris, el entusiasmo de la primera generación de ideólogos ha dado paso a una burocracia fría, tan eficaz como poco convencida, que busca un acercamiento a sus antiguos enemigos. Por dibujar el panorama en su integridad: vencidas, Francia, Gran Bretaña, Italia y otras naciones han acabado por convertirse en estados satélite del Reich; sólo EE. UU. resiste, al otro lado del Atlántico, amparado en su potencial atómico.

La principal baza del libro radica en la descripción (minuciosa hasta el detalle) de la administración del nazismo que nunca fue. Un mundo que recuerda a Orwell, sin duda, y que, repito, tiene como referente, confeso o no, a las dictaduras socialistas del este de Europa que no fueron ninguna ucronía. Burócratas, ministerios de propaganda, juventudes, días del líder, todo resulta plausible y siniestramente familiar; más: la descripción del presunto Berlín de Hitler (con esa sala abovedada en la que podrían caber hasta ciento ochenta mil personas y ese arco del triunfo que equivaldría a seis homólogos parisinos) casi vale por un recorrido turístico por una ciudad que, quizá, estuvo más cerca de existir de lo que nadie se atrevería a admitir.

A la hora de pincelar su retrato, Harris ha escogido servirnos una potente novela negra o de espías, con el consabido detective amargado y la chica periodista que mete las narices donde no debe. Los personajes están extraídos del estereotipo, pero el paisaje de fondo les presta aplomo y una inquietante solidez: se nota el trabajo del autor por hacer fluidas las conversaciones entre Xavier March, un protagonista al que se acaba por tomar cariño, y Charlie Maguire, dotada de un inolvidable impermeable azul. Digamos, de paso, que no hay mejor modo de construir personajes que vestirlos sobre la percha del estereotipo: los clichés son mucho más reales que las personas que se ven por la calle, que siempre desobedecen aquello que deberían ser.

Hallo que hay una edición española en DeBolsillo del año 2004, aunque yo no la he visto en las librerías. También existe película, para quien encuentre que las comparaciones no son odiosas.

sábado, 30 de junio de 2012

Cría cuervos



También yo he incurrido en el pecado de las historias con cameo. Mi última novela publicada, Tormenta sobre Alejandría, contaba entre sus protagonistas a Hipatia, la famosa matemática y filósofa que en su día deslumbró por belleza y sapiencia a sus barbudos contemporáneos de la capital del Mediterráneo. La receta consiste en lo siguiente: uno toma un argumento que podría situar en cualquier otra época o lugar, que podría endosar a cualquier otro individuo, e injertarlo, a veces con calzador, en la biografía de un nombre de postín. La literatura reciente ofrece casos a porrillo, y, siguiendo la corriente, lo mismo el cine: el notorio personaje histórico, político, artista, escritor que por azares de la vida se convierte de pronto en centro de una trama oscura sobre la que debe aportar luz. El autor de novelas policíacas que de repente deviene detective; el presidente de una nación que ahora mata zombis (glup); el episodio oculto de la mocedad del gran hombre sobre el que los cronistas suelen pasar de puntillas. Ahora veo que el turno le ha llegado a Edgar Allan Poe: en España acaba de estrenarse El enigma del cuervo.

Supe de esta adaptación (no sé de qué, pero así la llaman los periódicos) hace unos meses, cuando la película se presentó en EE. UU. y el blog de ficción fantástica Tor le dedicó una crítica demoledora. Copio el párrafo que abre fuego:

“Bueno, The Raven no es muy buena. Selecciona al azar detalles de algunos de los cuentos de E. A. Poe y un puñado de tópicos sobre su vida y los injerta en un relato de progresivos asesinatos en serie en el cual el personaje de Poe, el más visible, es perfectamente superfluo.”

Ninguno de los defectos que el reseñista achaca a la cinta me sorprende: oportunismo, argumento traído por los pelos, truculencias de adolescente, psicokiller del montón son armas de las que la industria yanqui se sirve a menudo y que lo mismo le sirven para roto que para descosido. Supuestamente, el filón de la cosa se halla en la figura del carácter principal, Edgar Poe, inventor de la ficción policíaca y seguramente el mayor terrorista (en calidad y cantidad) que la literatura ha dado jamás. Cómo dejar pasar de largo a un tipo que soñaba con entierros prematuros y se asomaba a los precipicios por pura diversión, que resolvía acertijos lógicos para pasar la tarde, que decidió enfrentar a una pura máquina de raciocinio (monsieur Dupin) contra los detalles de un asesinato brutal y escandaloso ocurrido en una lejana ciudad del otro lado del mar. Debo, debemos tanto a Poe que es difícil imaginar la cultura contemporánea sin él (sobre eso ya escribí en su día esto): pero el homenaje que le tributa James Mc Teigue (director de The Raven, que se llama la película en el original) no parece hallarse muy a la altura.

Aunque me dé repeluco, es probable que acabe viendo la película y ya os contaré. Mientras tanto, me da por pensar que, a pesar de su muy romántica vida, de su misteriosa muerte y sus obligatorios relatos, el de Edgar Poe es un personaje que la ficción no ha depredado a menudo. Está, aparte del homenaje de mi amigo Félix J. Palma en su recién salida El mapa del cielo (que recomiendo, claro), aquella atroz cosa de Matthew Pearl a la que no debéis acercaros ni bajo los efectos de los estupefacientes (La sombra de Poe, prefiero no indicar fecha ni editor), y, es cierto, una novela muy curiosa de Andrew Taylor sobre la que caí no ha tanto y que fantasea con los años mozos del autor de El cuervo. Se titula The American boy y en castellano ha sido traducida como, creo, Un crimen imperdonable (Edhasa, 2005): centrada en la juventud británica de Poe, se trata en realidad de la historia de su preceptor, un individuo enamoradizo y algo bobo que sin comerlo ni beberlo se ve inmerso en una trama de suplantaciones de personalidad y herencias robadas. Esta tiene poco que ver en realidad con Poe, pero por lo demás está bastante bien. En fin, si me acuerdo de algo más lo iré poniendo por aquí. Y si alguno de vosotros va a ver la película, le invito a que deje sus impresiones abajo: me gustaría mucho equivocarme.

lunes, 11 de junio de 2012

El libro más bello del mundo




Hay libros que marcan nuestra vida: ritos de paso que, igual que personas, paisajes, palabras, cifran un punto concreto de nuestro pasado en el que el mundo se convirtió en otra cosa. A veces, en momentos de flaqueza, cuando los objetos se vuelven menos sólidos a nuestro alrededor y las torres amenazan con derrumbarse, regresar a esos libros es como recogerse en casa; navegar hasta puerto seguro, refugiarse en la cabaña ante el acoso del vendaval. Es lo que me sucede a mí con una obra que he estado revisitando en las últimas semanas, a la que me han vuelto a conducir diversos descarríos del cuerpo y del alma. Se trata de uno de los libros más bellos que existen: la Ética de Spinoza.

La Ethica ordine geometrico demonstrata, o Ética demostrada según el método geométrico, fue el título álgido de Baruch Spinoza, filósofo holandés de raíces ibéricas que vivió entre 1632 y 1677. Los retratos nos lo presentan como un hombre pacífico, anodino, de piel de oliva, con una eterna gola que en los óleos se cubre de una pátina ocre y una cabellera que recuerda a un guitarrista de glam rock. Su historia es instructiva: judío de religión y cultura, fue expulsado de la sinagoga por librepensador y vivió pobremente en un suburbio de Ámsterdam ganándose la vida como pulidor de lentes. Por las tardes (las tardes a las tardes son iguales, escribe Borges en uno de los dos poemas en que le homenajeó), se dedicaba a fumar, meditar o conversar con sus amigos sobre Dios y la libertad, temas a los que, más que a ningunos otros, consagró sus insomnios. Supongo que en esos ratos de júbilo espiritual redactaría la minuciosa orfebrería que conforma su Ethica, entre otros textos. Una Ethica, por cierto, que jamás se atrevió a dar a la imprenta por temor a represalias y que se difundió sólo después de su muerte. Durante siglos, esa obra le granjeó el exigente título de hombre más odiado del mundo: ningún ateo, hereje, criminal ni demonio pudo compararse con él.

Al internarse en la Ehica, la mente queda perturbada de inmediato por la forma. Para desplegar sus ideas principales, Spinoza eligió los rigores del método geométrico: como en un juego de la oca matemático y demencial, las definiciones ceden el paso a los axiomas, los axiomas a los postulados, y todos allanan el camino para proposiciones numeradas en cifras romanas que tienen el sabor a granito y verdina de la eternidad. Si la poesía es forma, entonces la Ethica es la mayor obra de poesía del mundo. Para demostrar a los hombres que el amor intelectual a Dios es la cima de la perfección y de que tenemos la obligación de la alegría, entre otras metas, Spinoza eligió una disciplina férrea, desnuda, mecánica, que deslumbra al lector con su avalancha de referencias cruzadas y el aspecto aparentemente descarnado de las deducciones. Todo en la obra parece suceder en abstracto, a salvo de las contingencias de los hombres, como un fenómeno natural que no se puede aprobar o condenar por las buenas, sino que sólo cabe admirar. Como su autor quería que hiciéramos con todo, con lo único que existe: la Naturaleza, es decir, Dios.

Spinoza asienta de antemano que todo es una única sustancia de la que nosotros, los hombres (igual que los pájaros, y las nubes, y las colillas, y las melodías, y las guerras, y los recuerdos) no constituimos más que meras modificaciones o aspectos. El hombre no es libre porque tampoco Dios lo es: debe expresar su infinita potencia sin cesar, debe ser hasta agotarse (si ello fuera posible), poniendo toda su esencia infinita en el despliegue. Por eso todo ente, toda cosa individual, toda persona desea perseverar en lo que es, desea existir sin cesar. Por eso todo cuanto le ayuda en ese objetivo es bueno, y por eso el regocijo es deseable y la tristeza no. Y por eso, en fin, no cabe mayor felicidad que la contemplación de ese todo que colma las esperanzas de un intelecto ávido de eternidad.

¿Arduo? Seguramente. ¿Árido? Os aseguro que no. Parece quizá algo tonto querer buscar cobijo en sitios tan abstrusos y accidentados habiendo a mano eurocopas, porno, Nadal, etcétera. Pero a ello respondo precisamente con la última frase del libro que ha vuelto a salvarme (Parte V, proposición 42, escolio): Sed omnia praeclara tam difficilia quam rara sunt. Que todo lo excelente es tan difícil como raro. Gracias, Baruch.

jueves, 24 de mayo de 2012

El futuro es cosa de ayer



Mi denso silencio de las últimas semanas no se debe a que haya desaparecido desintegrado en los recovecos del espacio-tiempo, sino a que ando más liado que los pasillos de un palacio cretense y apenas tengo oportunidad de sentarme delante del ordenador. Cosa que hago ahora para informaros de una nueva que me llena de júbilo: acaba de aparecer en librerías Steampunk: antología retrofuturista (Fábulas de Albión). La recopilación es un encuentro de amiguetes y gente a las que le gusta esta cosa rara del futuro visto al revés o a través de las lentes de un siglo anterior, en concreto el diecinueve. Prologa el decimonónico honorario Félix J. Palma y participa en él lo más granado de la imaginación nacional: Juan Jacinto Muñoz Rengel, Care Santos, José Carlos Somoza, Nacho del Valle y así hasta doce autores entre los cuales cuento con el honor de haber sido incluido. Todo esto me invita a hablar de qué es eso del steampunk y de dónde ha salido, tema que me apasiona y sobre el que querría disertaros pero algo más adelante: ahora el laberinto se cierne de nuevo sobre mí y debo recuperar el hilo de Ariadna, que me he dejado enrollado en el picaporte. Khaire!

domingo, 15 de abril de 2012

El hundimiento y la Máquina Pensante


¿Quién no se ha enterado, gracias a esta ubicua web nuestra o a su casual entrada en una tienda de ocio cultural (libros, discos, películas) que esta última madrugada se ha cumplido el siglo del hundimiento del Titanic? ¿Quién no ha visto los rostros empalagosos de la Winstlet y el Di Caprio repartidos por las marquesinas de su ciudad, para rememorar de nuevo, exageraciones y sopor mediante, las circunstancias que rodearon la caída del pecio más famoso de la historia? A mí, honestamente, la historieta esta del Titanic me interesa bastante menos que a Jim Cameron (que, por lo que he leído, ya ha pasado con su dichoso batiscafo más tiempo en el barco que su difunto capitán), pero, aprovechando el aniversario de su desaparición, sí hay algo de que me gustaría hacer mención. Entre los mil quinientos y pico pasajeros que pasaron a mejor vida en el accidente había uno de quien quiero acordarme: un escritor de relatos policíacos que en su día gozó de relativa fortuna y que dio a luz a uno de los más sugerentes detectives de la prehistoria del género: Augustus S. F. X. Van Dusen, también conocido como La Máquina Pensante. Hablo de Jacques Futrelle (1875-1912).

Futrelle era norteamericano, de Georgia, y, según suele ser común entre sus coetáneos, se curtió como periodista antes de comenzar a escribir novelas por entregas y relatos breves en las revistas. El primer título en que aparece su famosa Máquina Pensante (repito: un ser dedicado enteramente al raciocinio que fue diseñado con la estéril intención de hacer sombra a Sherlock Holmes) es de 1905 y se titula The problem of Cell 13. Futrelle editaría dos colecciones de cuentos protagonizados por su criatura, en concreto The Thinking Machine (1907) y The Thinking Machine on the Case (1908). Aparte, produjo también artículos y novelas, algunas de ellas vinculadas al mundo criminal, como The Chase of the Golden Plate (1906) y The Diamond Master (1909). Las historias de Van Dusen conservan todo ese delicioso sabor a gabinete victoriano que encandila al lector de las primeras ficciones policíacas y que resulta tan característico en la literatura de Conan Doyle, entre otros. Si no me equivoco, la obra de Futrelle ha sido publicada en España por la Editorial Abraxas (yo tengo un ejemplar de La Celda Número 13 traducido por cierto Miguel Giménez Saurina), y también por Bruño en versión escolar. Quienes leáis inglés podéis echarle un vistazo aquí.

Esto, como todo, está en Wikipedia y cualquiera puede mirarlo, pero cuento que Futrelle se encontraba entre los pasajeros de primera clase que aquel funesto 14 de abril de 1912 fueron a topar contra un iceberg plantado en medio del Océano Atlántico. Futrelle volvía de una gira por la Gran Bretaña, y según parece se negó a ocupar el bote salvavidas con el fin de ceder el puesto a su esposa: la última vez en que ella lo vio estaba en el puente, fumando un cigarrillo, en compañía del también escritor, amén de inventor y militar, J. Jacob Astor, el más rico de todos los cadáveres del Titanic. Como curiosidad final, vale reseñar que Futrelle es el protagonista de la novela The Titanic murders, de Max Allan Collins, que suma a los atractivos del desastre los de la intriga criminal.

Jacques Heath Futrelle: que el océano te sea leve.

jueves, 15 de marzo de 2012

La suma del conocimiento humano




¿Nostalgia por la desaparición de la Britannica en papel? Ciertamente. Sólo nostalgia: mucho me temo que, aparte del terreno de los sentimientos, poco más se va a perder. Las últimas ediciones impresas, lejos de las criaturas mitológicas de principios del siglo XX, eran antipáticas colecciones de mapas, tablas y fotografías que podían encontrarse en cualquier hemeroteca. Internet las ha aniquilado a todas: ¿quién almacenará treinta o cuarenta volúmenes a cuatro columnas en casa pudiendo enterarse, en cualquier instante y a través del móvil, de una fecha o el título de un libro que había traspapelado? El futuro, el presente es Wikipedia, y yo he de reconocer que a este respecto no soy nada nostálgico. Más bien al contrario: soy un adicto confeso a Wikipedia, y me paso las horas muertas recorriéndola arriba y abajo, saltando de link en link y sorprendiéndome de la vastedad de cosas que ignoro, de cómo crece no todo lo que sé, sino todo lo que no. Dicen por ahí que Wikipedia contiene muchos errores, y no lo niego; la falta de autoría expresa, el anonimato de los redactores, la carencia de aval académico fomentan la atribución gratuita y la chapuza en muchos casos. Pero, aparte de eso (más común en las enciclopedias de papel de lo que se pudiera pensar: ¿cuántos negros, becarios y gente-que-pasaba-por-allí no ha escrito artículos para Salvat, por ejemplo?), he de reconocer que ninguna obra encuadernada había puesto jamás a mi alcance la monstruosidad de conocimiento que ahora almacena la web. Incorrecta, en ocasiones, imprecisa o simplemente tendenciosa: pero ahí, al fin y al cabo, esperando a que el profano separe bíblicamente el trigo de la cizaña y se quede con lo mejor.

También, es cierto, habrá cosas que se pierdan. En primer lugar, como dice Alberto Manguel, el placer del vagabundeo. Teclear un nombre y recibir ipso facto un vómito de datos con anteojeras impide demorarse entre las páginas porque sí, sin dirección, sin necesidad de nada, simplemente por mirar, como quien hojea una revista o un tebeo en el baño. Reconozco que muchos de mis mejores ratos han transcurrido en el salón de casa de mis padres, con la vieja Larousse entre las rodillas, saltando con descuido de reyes a venenos, de las estrellas a Afganistán, y deteniéndome a contemplar retratos de serigrafías con colores de humo donde apenas se reconoce el rostro de alguien. Uno menciona la Britannica y se acuerda inmediatamente de Borges y de tardes larguísimas y de bibliotecas que se pierden en la lejanía y del orbe inmenso y entreverado de la literatura, y se entristece al pensar en su muerte. Pero no es muerte de lo que hablamos en realidad, porque nada muere del todo: se pudre, se descompone, se sintetiza, se olvida, se recompone, se recomienza, vuelve, nunca se fue.

But all novelty is but oblivion.

lunes, 12 de marzo de 2012

El jardín colgante



Amiguitos todos: por la presente os comunico que mañana martes día 13 de marzo tendré el placer de presentar a Javier Calvo en Sevilla con motivo de la aparición de su espléndida novela El jardín colgante, premio Biblioteca Breve 2012. En dicha obra, la típica ironía de Calvo, su gusto por lo macabro y su juego con los géneros más rastreros de la literatura popular se dan cita para ofrecer una personalísima interpretación de uno de los episodios más recientes de nuestro pasado: la Inmaculada Transición.

La cita es a las 20:00 horas en la Biblioteca Pública Infanta Elena, dentro del ciclo Letras Capitales patrocinado por el Centro Andaluz de las Letras. Si estáis por allí cerca, ¿qué mejor que acercarse a escuchar a una de las voces más originales de la nueva literatura en castellano? Os esperamos.